Hurtado Izquierdo fue uno de los grandes representantes de la arquitectura barroca andaluza y en este año, el 10 de febrero, se cumplía el 350 aniversario de su nacimiento en la vecina ciudad de Lucena. Hurtado vivió en Priego, se casó con una prieguense y, lo que es más importante, dejó algunas de sus obras en nuestra localidad, pero sobre todo, puede ser considerado como el padre de la “escuela del barroco prieguense”, motivo por el cual le queremos dedicar estas líneas.
Fue Maestro Mayor de la Catedral de Córdoba y luego de la de Granada. Sus obras más reconocidas son la Capilla del Cardenal Salazar en la Catedral de Córdoba, donde se encuentra la Custodia de Arfe, el Sagrario de la Cartuja de Granada y la Cartuja del Paular en Rascafría. También realizó entre otras obras el Hospital del Cardenal Salazar, conocido por todos nuestros paisanos como la Facultad de Filosofía y Letras.
En el año 1699 contrae matrimonio en Prego con doña Mariana de Gámiz y Escobar, hija de uno de los regidores de la Villa. Para ese momento ya era maestro mayor de la Catedral de Córdoba, y había realizado en la capital el retablo de la iglesia de San Pedro de Alcántara de Córdoba, motivo por el que probablemente fue recomendado a la comunidad de San Pedro de Priego, recomendación que sin duda también apoyaría su suegro Don Francisco Ramírez Bueno de Gamiz.
Los retablos
De este modo, en el año 1702 estaba realizado el retablo mayor de la Iglesia de San Pedro, y los dos laterales del altar, ejecutados por los Hermanos Sánchez Rueda y proyectados por Hurtado Izquierdo. De estos dos hermanos, Jerónimo permanecería en Priego haciendo obras tan importantes como la remodelación de la Iglesia de la Asunción, la de San Francisco y la Capilla de Jesús Nazareno, todas ellas bajo el sello indudable de su maestro. En cuanto a Teodosio, se marcha a Córdoba y a Granada, interviniendo en varios retablos de la Mezquita-Catedral, junto a su maestro, y en el sepulcro de este mismo personaje.
En el mismo año citado, don Francisco Ramírez, el suegro del famoso arquitecto, ocupa el cargo de Hermano Mayor de la Cofradía de la Vera Cruz y Hermandad de Nuestro Padre Jesús en la Columna, por lo que no es de extrañar que él mismo le encargara a su yerno la ejecución de los retablos de dicha capilla, realizada en la segunda mitad del siglo XVII. En la intervención de ambos retablos, nos referimos al retablo principal (hoy desaparecido) y el de San Francisco Solano, aparece también su seguidor Jerónimo Sánchez Rueda, quién llegó a ser hermano de esta cofradía.
El retablo principal de la Capilla de la Columna, debió de ser similar al retablo mayor de la Iglesia de San Pedro, y no se conocen ni los motivos ni el momento exacto de su desaparición. Afortunadamente queda el pequeño retablo de San Francisco Solano, en el lateral de dicha capilla, obra de los mismos artistas, que a pesar de su reducido tamaño, es de gran calidad artística.
Todos los retablos citados, y otros realizados por estos artistas, tienen elementos comunes: madera tallada y dorada, grances columnas salomónicas decoradas con hojarasca, dispuestas a pares en torno a las hornacinas, y coronadas por cabezas de ángeles dentro de elementos vegetales. De similares características es el pequeño retablo, algo modificado en la actualidad, de la Dolorosa que acompaña bajo la Cruz al Cristo de la Expiración, que también ha sido atribuido a Hurtado Izquierdo.
La arquitectura
La Iglesia del Hospital de San Juan de Dios es la intervención que va a realizar nuestro arquitecto en Priego. Sabemos que estaría terminada entre los años 1717- 1720, y que además de dirigir las obras, colabora activamente con obras de caridad en la entidad hospitalaria. Este templo marca también las pautas a seguir por algunas de las reformas que luego haría Jerónimo Sánchez Rueda en la Iglesia de la Asunción y en la de San Francisco.
La iglesia de San Juan de Dios tiene planta rectangular, de salón, con bóveda de lunetos y una cúpula gallonada, sin ventanas, elemento éste que aparecerá en las demás iglesias, como en la capilla del Cardenal Salazar, y que se convierte en una constante del barroco prieguense. Destacan el color blanco, las guirnaldas de elemntos vegetales, y la corniza mixtilínea que combina formas rectas y curvas y recorre todo el templo bajo las ventanas, predominando movimiento y luminosidad.
Otros empleos
Además de su labor artítica, en el año 1713 fue nombrado administrador de alcabalas, propios y arbitrios, esto es, una especie de cobrador de impuestos sobre bienes comunes del municipio que sufragaban diferentes gastos del mismo. En este sentido estamos seguros de que fue mucho mejor arquitecto y ensamblador que “administrador”, debido a los pleitos que por este cargo tuvo a lo largo de su vida, y de los que no salió muy bien parado
Su taller
Establecido en Priego como estaba, y con el empleo de administrador de alcabalas, aquí fue donde abrió su taller, y a pesar de los numerosos e importantes encargos que tenía fuera de nuestra localidad, él trabajaba aquí y solo se desplazaba para supervisar las obras.
¿Sabéis dónde se hallaba el taller de Francisco Hurtado? Casualidades de la vida, estaba situado en la Carrera de Álvarez, esquina con la calle Paseo de Colombia, justamente en la casa que luego perteneció al más insigne escultor del neoclasicismo español, José Álvarez Cubero. Pues sí, un mismo solar para dos grandes artistas. Entonces su taller llegaba hasta donde hoy está situada la oficina de paquetería de correos, y de ahí salió todo el proyecto, y muchas de las tallas de la famosa Cartuja de Rascafría.
Finalmente Francisco Hurtado murió en Priego de Córdoba en el año 1725 y fue enterrado en la Iglesia de la Asunción, ¿quizá debería de existir una placa que lo recordara? Ahí lo dejo…., a ver si alguien coge la idea.
Hurtado nos ha dejado mucho a los prieguenses, y podemos considerarlo el maestro de la escuela barroca de Priego. Su impronta está en todas nuestras iglesias: elementos vegetales, ventanas curvas con formas caprichosas, guirnaldas de flores y hojarasca, cúpulas gallonadas, cornisas mixitlíneas, y ese blanco que hace nuestro barroco tan especial.
Si vienes a Priego de Córdoba y quieres conocer la obra de Francisco Hurtado Izquierdo, no dejes de hacer una visita guiada a la Iglesia de San Pedro, la Iglesia de San Juan de Dios, la Igleisa de San Francisco y la Iglesia de la Asunción, de la mano de guías profesionales en Priego: barroco visitas guiadas 622 492 768
2 comentarios
Itís difficult to find experienced people about this topic, however, you seem like you know what youíre talking about! Thanks
Very nice article. I absolutely love this site. Keep writing!