En este año que pronto terminamos se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de uno de nuestros hijos más ilustres, y sin duda alguna, de uno de los escultores más destacados que ha dado esta disciplina artística en España.
Conociendo a Álvarez Cubero
Siempre que paso por el Paseo de Colombia les digo a los turistas a los que tengo el gusto de “guiar” que parece una paradoja que el gran representante del Neoclasicismo en España viniera a nacer al pueblo del barroco; pero así fue.
José Álvarez Cubero nace en Priego de Córdoba un 23 de abril del año 1768 en el seno de una familia de artistas-alarifes, los Álvarez, que están presentes en casi todas las obras que se llevan a cabo en el Priego barroco impulsadas en gran parte por el auge económico que se vivía en esta localidad gracias a la industria del tafetán.
De joven comenzó, al igual que sus antepasados y al igual que todos los artistas de la época, trabajando en los talleres que por aquel entonces había en Priego. Tenemos constancia de su colaboración con Francisco Javier Pedrajas (que era su padrino) en varias iglesias prieguenses, en la sillería del coro de la Iglesia de Asunción y los Ángeles de la vecina localidad de Cabra, y también en el magnífico Sagrario de la Iglesia de la Asunción de Priego.
Otro ilustre prieguense, el obispo Caballero y Góngora, su mecenas
Pronto destacaría por su trabajo y por aquel entonces otro ilustre prieguense, Antonio Caballero y Góngora, que había regresado de detentar el virreynato de Nueva Granada, y que era un gran ilustrado y amante de las artes lo tomó bajo su protección y lo envó a estudiar dibujo a una Academia que él mismo había fundado en Córdoba (1791), dentro del nuevo espíritu academicista que se estaba imponiendo. En Córdoba mantuvo contacto con el gran escultor francés Miguel Verdiguier, artista de transición entre el barroco y el neoclasicismo.
Después de Córdoba, se trasladó a Granada (1792) y de ahí a Madrid (1793). En Madrid colaboró en importantes obras. Para terminar su formación academicista y neoclásica obtuvo una beca para viajar a Francia en 1799 y después a Roma.
París y Roma
En Francia destacó enseguida por su trabajo y contrajo matrimonio con Isabel Bouquel. Su gran éxito le llegó cuando en 1804 presentó la obra Ganimedes al premio nacional de escultura, obteniendo el preciado galardón. Tanto gustó esta obra clásica a Napoleón que, imitando todo el ceremonial de los antiguos césares, coronó al propio José Álvarez con laurel. El artista, agradecido por su beca, envió la escultura el rey Carlos IV y hoy la conservamos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Más tarde marchó a Roma (1905) para continuar con su formación, donde conoció a Canova y a Thorwalsen junto a los cuales formaría el trío de ases de la escultura neoclásica.
Tras negarse a jurar fidelidad a José I Bonaparte, como otros intelectuales españoles, fue encarcelado por Napoleón, pasando una “temporada” entre rejas en el Castello di Sant`Angelo en Roma, y fue liberado gracias a la intervención de Canova.
En Roma haría la que se considera su gran obra: La Defensa de Zaragoza. Realizada en yeso en torno al año 1818, fue realizada en mármol de Carrara dos años más tarde. Esta obra resume toda la tradición clásica tanto en la temática, como en la composición, el dominio del espacio creado entre las dos figuras y la propia fuerza contenida que nos recuerda al gran Miguel Angel. De hecho fue la obra más valorada de las colecciones reales a mediados del siglo XIX, valorada en 260.000 reales de la época. Hoy ocupa un lugar privilegiado en el Museo del Prado, ya que es lo primero que nos encontramos según accedemos por la entrada de los Jerónimos.
Regreso a España
Desde 1816 Álvarez Cubero detentaba el cargo de escultor de cámara. Su trabajo consistía no solo en realizar obras para la familia real, de las que conservamos buenos ejemplos en el Museo del Prado, sino que también era el responsable de las colecciones reales. Cada vez se hacía más difícil cumplir esta función desde la ciudad eterna, de manera que fue requerido por el rey y tuvo que regresar en el año 1825 siendo nombrado director honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Pero, ¿qué tenemos de Álvarez Cubero en Priego?
Álvarez Cubero y Priego
Con motivo del citado aniversario del nacimiento del escultor hemos realizado unas visitas guiadas para conocer más de cerca esta figura y su relación con Priego.
Para empezar, tenemos un Instituto de Educación Secundaria que lleva su nombre donde estudió la que suscribe. También hay una calle que se llama “La Carrera de Álvarez” en su honor porque en ella se encuentra la casa donde nació.
En el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Priego se encuentra un magnífico retrato que en su día le hiciera Juan de Ribera; todo un descubrimiento para mí este artista, que fue director y restaurador del Museo del Prado 81857-1860) , además de realizar un catálogo de obras del mismo. Retrata al escultor a la manera neoclásica, siguiendo el modelo utilizado por Goya en su retrato de Jovellanos, de tres cuartos, apoyado en una mesa, detrás de la cual se abre un cortinaje que deja ver aquello por lo que alcanzó la mayor fama: la Defensa de Zaragoza.
Este retrato, realizado hacia el año 1820 por el citado José Ribera y pasó a manos del Ayuntamiento de Priego porque así lo quiso el hijo de este pintor que lo donó en el año 1860
Además de las colaboraciones que realizó junto a su padrino Francisco Javier Pedrajas en las iglesias de Priego, tenemos varias atribuciones de obras suyas: el relieve de la Santísima Trinidad de la Casa de los Caracuel en el Compás de San Francisco, la Flora (colección particular) que todavía podéis ver en lo que queda del presente año en el Museo Histórico Municipal (primera planta) y, como no, el recién restaurado león de la Fuente del Rey
remito a mi blog “El león de la Fuente del Rey https://www.barrocovisitasguiadas.com/es/el-leon-de-la-fuente-del-rey/
Además, existen dos bustos que le representan. El primero lo realizó el escultor Juan Polo de Fernán Nuñez en el año 1968, y está expuesto en las escaleras de la Casa de la Cultura de Priego. El otro, más reciente, lo realizó el escultor de Rute Luis García Cruz, un asiduo de los cursos de Artes Plásticas que se realizan cada verano en Priego, y que está en la Carrera de Álvarez, junto a la casa en la que nació y que perteneció a sus hijos.
Lo más importante son las dos reproducciones que podemos contemplar hoy en el Paseo de Colombia, el Ganimedes y la Defensa de Zaragoza, dos grandes aciertos que hoy día podemos disfrutar tanto los locales como quienes nos visitan. Les aseguro que no pasan desapercibidos por los visitantes que se quedan maravillados con ambas obras de arte.
La figura de Ganimedes está dentro de un Pabellón dedicado a los Creadores del Patrimonio de Priego, y fue diseñado por otro gran artista, Cristóbal Povedano, y realizado por la Escuela Taller de Priego en el ao 1997.
La réplica de la Defensa de Zaragoza se realizó por el taller FactumArte de Madrid en el año 2010 en mármol sintético. Todo un acierto ambas réplicas, insisto.
Por último no quiero terminar este breve artículo sin nombrar a uno los sucesores de nuestro paisano Álvarez Cubero. De sus hijos destacaron dos: uno de ellos escultor moriría muy joven José Aníbal Bouquel: y el otro sería el arquitecto Aníbal Álvarez Bouquel. Pero ahí no acabaría la saga, y me quiero referir al gran arquitecto-restaurador Manuel Aníbal Álvarez Amoroso que, para los “frikis” de la historia y el arte como yo es toda una figura que restauró entre otras muchas obras San Martín de Frómista (muy polémica la restauración, pero pensemos que los criterios de entonces no eran los mismos de ahora, además justo en ese momento se estaban debatiendo entre “reponer” y “conservar”), San Pedro de la Nave, ambas en Palencia, también el Hospital de la Santa Cruz de Toledo, gran museo hoy día, y la Universidad de Alcalá de Henares, donde también tuve la oportunidad de estudiar durante tres años.
Con esto pretendía acercar un poco más la figura de Álvarez Cubero a mis paisanos, y para los que no sois de Priego, animaros a visitar nuestro pueblo y conocer las obras de este gran escultor.
Si vas a visitar Priego quieres conocer más sobre nuestra historia y monumentos llama a Barroco Visitas Guiadas
textos y fotografías de @barrocovg @carolinares