leon

Afortunadamente ya ha comenzado la restauración del león luchando contra la serpiente de la Fuente del Rey, a cargo de nuestro paisano Manuel Jiménez Pedrajas.

Todos los prieguenses, y también los visitantes, han podido ver el deterioro que sufría esta escultura, agrietada por varios sitios y que además lucía unas «incecorosas» grapas, que apenaban a los locales y desmerecían el entorno para los foráneos. Por desgracia duraron más de lo deseable.

Sin embargo tenemos motivos de alegría, en poco tiempo se ha conseguido la restauración de la Torre del Homenaje de nuestro querido Castillo, la espadaña de la Capilla de la Virgen de las Angustias, y ahora el león.

LogoLicious_20171108_193707     LogoLicious_20171108_193900

Pero yo quería hablar de la autoría del león, que los prieguenses alegremente  y con orgullo atribuimos al gran escultor José Álvarez Cubero, el gran representante del Neoclasicismo en España, y uno de los más grandes de Europa, junto con el italiano Canova y el danés Thorwaldsen.

Esta autoría se debe a la cita que hace Don Pedro Alcalá-Zamora, hermano del bisabuelo del que luego fuera presidente, en sus «Apuntes sobre la Historia de Priego de Córdoba», una obra interesantísima, escrita en el año 1798, de la que se pueden recabar algunos datos históricos. En esta cita, una vez que describe la Fuente de la Salud, dice lo siguiente:

» Delante de dicho frontispicio hay un estanque de diecinueve varas de largo y siete de ancho, donde nace el agua por todas partes y, en particular, por las juntas de los peñones que sirven de cimiento al repetido frontispicio, salien do en grandes volcanes por un acueducto subterráneo se dirigen estas aguas a un estanque que está por bajo y corta distancia, formado de cuatro segmentos de círculos, los tres circundados de caños que cada uno echa una muñeca de agua y el cuarto,una vara más bajo, da salida a las aguas por una grada o cascada en forma de abanico para caer en otro estanque. El precedente que vamos describiendo tiene doce varas de diámetro y, en él, caen treinta y un caños,además entra el sobrante de los caños a raíz del suelo del estanque por un cauce aliado izquierdo cuya boca tapan las aguas de aquél y al derecho otro que viene de los grandes nacimientos que hay debajo del piso del paseo y ambos cauces precipitados dan un continuo movimiento vertical agradable a todas las aguas del estanque.En el centro de éste está un león de piedra blanca peleando con una sierpe y clavadas las garras en la  parte occipital de ella, en la actitud de dolor, vomita agua por su boca. El célebre don José  Álvarez hizo este león cuando principiaba sus estudios  de escultura

20151210_130551_result          DSC_0800_result

Cuando se escribe esta obra, José Álvarez Cubero ya se ha marchado de Priego. Bajo la protección de su paisano y mecenas el obispo Caballero y Góngora, ha pasado por Córdoba y Granada y en el año 1794 se marcha a Madrid, donde colabora en importantes obras como la Fuente de Apolo del Paseo del Prado, ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y obtiene el premio de la Academia en el año 1999. Poco después se trasladará a París, donde también triunfaría.

La Fuente del Rey, tal y como nosotros la conocemos se terminó en el año 1803, aunque es el resultado de múltiples intervenciones a lo largo de más de 200 años.

Con esto quiero decir que es difícil pensar en la realización del «león luchando contra la sierpe» por parte del famoso José Álvarez en cuanto a la cronología se refiere. Por otro lado, siendo abundante la documentación sobre la fuente, sus obras, sus reformas, el coste económico de las obras,…., y también sobre su inauguración en el año 1803, ¿cómo nadie cita al célebre artista como autor de la obra, cuando ya era conocido a nivel nacional e internacional?

Quizá la cita de don Pedro Alcalá-Zamora sea cierta o quizá sea producto de su deseo de dar más valor a la Fuente del Rey, citando al joven escultor que se abría camino a la fama en aquellos momentos. Debemos ser cautos a la hora de atribuir, pues José Álvarez Cubero, no era el único Álvarez trabajando en la fuente en aquel momento.

Es cierto que estilísticamente el león luchando contra la serpiente es distinto al grupo de Neptuno, pero también es cierto que hay elementos reutilizados en la fuente, como lo son muchos de los antiguos mascarones, que son totalmente diferentes a los que tallara Remigio del Mármol con posterioridad, y que pertenecían a uno de los estanques descritos por Don Pedro Alcalá-Zamora y presentes en otros documentos.

Por otro lado, en lo que sería hoy el “pliego de condiciones” acordadas por la Junta Municipal de la Villa, en 1802, se dice que “ es condición que se ha de hacer un león de piedra negra de campanillas, con su pedestal en la misma piedra. El león bien labrado y relevado con su escudo en la manos, bien taladrado y horadado que ha de salir el agua por él por la boca, oídos y cabeza, ….”

Es evidente que el león descrito no es el mismo que tenemos hoy día, y no hay duda de que se hizo con anterioridad, tesis que avalaría la supuesta autoría de José Álvarez Cubero. Sin embargo, hoy por hoy, no podemos más que hablar de atribución.

????????????????????????????????????

Si quieres conocer más de Priego de Córdoba, en Barroco Visitas Guiadas te lo contamos, profesionalidad y calidad son nuestro lema.

Historias como esta en nuestros recorridos culturales por Priego de Córdoba.

Carolina Linares Guia Oficial de turismo nº 1965