El Prendimiento. Así es como se conoce la tradicional representación de un fragmento de la Pasión de Cristo que se realiza cada miércoles santo en Priego desde antiguo, y que realiza la Hermandad de la Columna. En realidad, se trata de tres escenas de la Pasión: escena de lavatorio y Última Cena, escena de la “venta” de Judas, y escena del Huerto de Getsemaní y del Prendimiento propiamente dicha. Es lo único que ha quedado de la Pasión.

sdr

Las representaciones de la Pasión de Cristo

Las representaciones de la Pasión de Cristo eran frecuentes desde antiguo, y eran manifestaciones populares que se representaban en la calle en su inicio, y que escapaban del control eclesial. Tenían cierto contenido jocoso, por lo que poco a poco, la Iglesia intentó controlarlas y llevarlas al interior de los templos.

Solían hacerse estas representaciones en varios días: domingo de Ramos la entrada de Jesús en Jerusalén, Última Cena y Prendimiento el Jueves Santo, y Crucifixión el Viernes Santo. El prendimiento comenzó representándose el jueves, como era tradición, pero se cambió al miércoles porque interfería en los oficios.

el_prendimiento_8_result

El Prendimiento de Priego. Un poco de historia.

Sabemos que el Prendimiento se realiza en Priego como mínimo desde el año 1673, pues así lo recoge las Constituciones de la Hermandad en ese año, donde se dan instrucciones muy precisas de cómo ha de hacerse esta representación. En estas constituciones se hace hincapié en que el texto debe ser fiel al Evangelio, y quizá sea esa fidelidad a los textos sagrados lo que haya salvado esta representación cuando en la Ilustración se prohíben estas “pasiones” de Cristo.

mdeIMG-20150401-WA0001_result

 

En un principio tanto la figura de Jesucristo como la de los apóstoles debían ser representadas por sacerdotes, y se montaban tres escenarios en la Carrera de Álvarez donde se hacían las tres escenas.

 

 

 

 

Sin embargo, en el año 1792 va a llegar la temida “prohibición” de la representación por parte del Abad Palomino, de manera que la Hermandad va a estar varios años sin prendimiento y sin procesión, desde este momento y durante la invasión Napoleónica, cuando las tropas francesas en Priego se establezcan en el antiguo Convento de San Francisco. No obstante, durante la Guerra de la Independencia no sólo se dejó de escenificar el “Prendimiento”, sino que en general se paró la actividad de las Cofradías.

 

En el reinado de Isabel II vuelve la representación, pero no de manera definitiva. Durante un tiempo la Hermandad va a tener que solicitar permiso para hacer el Prendimiento, y le va a ser denegado varias veces. Será en el año 1884 cuando le sea concedido el permiso definitivo a petición del entonces Hermano Mayor, Antonio Linares Martos -antepasado de quién suscribe estas letras- siempre que se guarde la “debida observancia”

descarga_result

No obstante, en el siglo XX se van a encontrar nuevos obstáculos. Uno de ellos la falta de sacerdotes para los papeles de los apóstoles, el otro la Guerra Civil, y el tercero, la falta de dinero. Tanto el montaje de los escenarios como la participación de determinados roles de personajes negativos en la escena, que nadie quería representar y que por tanto se pagaban, además de la escasa participación por parte de los propios hermanos, hacía que el coste de la representación se elevara hasta tal punto de no hacer posible la representación.

A pesar de todo, con más o menos dificultades, se ha venido celebrando desde entonces, siendo ya solo la figura de Cristo representada por un sacerdote.

11083902_10203864034826433_4228238622515758255_n_result

El escenario de la representación ha ido cambiando, así se llevó al antiguo Teatro María Cristina de la Fuente del Rey, precisamente para evitar un montaje caro del escenario. De ahí se trasladó al Teatro Victoria, y de ahí al Paseillo, su ubicación actual.

Desde los años 70 se hace un gran esfuerzo por parte de la Cofradía: se realiza una grabación en unos estudios de radio para las voces, se han hecho nuevos escenarios con la colaboración de grupos de teatro de la localidad, se han realizado nuevos trajes y caretas, dato este último muy importante, con la intención de preservar las antiguas- quizá del siglo XVIII- y en general, se ha dignificado la escenificación.

De este modo, se ha conseguido conservar una de las tradiciones más interesantes de nuestra Semana Santa que cada miércoles sigue mostrándonos El PRENDIMIENTO.

Si quieres conocer más sobre nuestro pasado y sobre la Semana Santa de Priego, consulta las rutas culturales de Barroco Visitas Guiadas, rutas de Caminos de Pasión en Priego de Córdoba.

imagennoticia255_0_result

Carolina Linares- @barrocovg