LogoLicious_20170822_100731

Llega la feria de Priego y con ella el desfile de los gigantes y cabezudos, que recorren las calles de la localidad acompañados de música, como luego lo harán en la cabalgata del día de Reyes. Niños y mayores se acercan para darles la mano a  su paso, personajes salidos del cuento de Blancanieves, del cine, como El Gordo y El Flaco o una extraña mezcla de perro-dragón, que muestran su enorme cabeza y un vestuario un tanto estrafalario. El  miedo y la risa se entremezclan al verles desfilar desde hace muchas décadas.

Definición de cabezudo

?????????????

El diccionario indica el significado de cabezudo: “Figura grotesca con aspecto de enano, formada por una persona con la cabeza metida en una gran cabeza de cartón, que recorre las calles en algunas fiestas populares”. A estos acompañan dos gigantes, con una estructura más compleja para portarlos y desplazarlos.

 

¿De dónde viene la tradición?  20160831_112956_result

 

El origen de la tradición en España, data de la Edad Media. Las tierras de la península en la zona musulmana tenían prohibido por el Corán representar seres vivos. Al avanzar la reconquista, con sus repobladores cristianos, desplazando a los pobladores musulmanes, o asentándose en poblaciones separadas, llevaron consigo sus tradiciones. En pleno Camino de Santiago, el Reino de Navarra como reino cristiano más importante,  fue durante mucho tiempo el modelo en este aspecto.

Las primeras referencias escritas en novelas datan de 1201 en Pamplona (Navarra) con tres gigantes que representaban a tres personas de Pamplona: Pero-Suciales (leñador), Mari-Suciales (aldeana) y Jucef-Lacurari (judío);  pero los primeros documentados son de Barcelona en 1424 (facturas del ayuntamiento). Solían salir en la procesión de San Fermín el 25 de septiembre.

Pasó la costumbre al Reino de Castilla y sobre todo a la Corona de Aragón. Es costumbre de origen medieval, muy popular acompañada de pasacalles, y charangas en pueblos y ciudades de Navarra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y norte de España.

Y así nos han llegado hasta aquí.

20160831_113014_result

Los gigantes y cabezudos en Priego

En el caso de Priego, hasta hace muy poco no se ha valorado en su debida medida la importancia que tienen nuestros gigantes y cabezudos. No son muchos los pueblos en Andalucía que cuentan con una colección propia de estos, en muchos casos se alquilan para una festividad. Esa excepcionalidad contrasta con el norte y levante español donde proliferan.

Precisamente de levante llegaron los nuestros, los primeros, de la fábrica valenciana Aragonesa de Fiestas, que entre su catálogo, heredado de varias generaciones, cuenta con los moldes de los mencionados cabezudos. Una curiosidad, se pueden adquirir a petición y contar con  una réplica igual que las que desfilan, como particular.

20160831_112948_result

El origen de las actuales figuras se fue adquiriendo por parte del consistorio de dos en dos, dado el elevado precio que alcanzaban. Las más antiguas son las que representan a dos míticos actores del cine mudo, Stan Laurel y Oliver Hardy. A estas se unieron figuras del cuento popular Blancanieves y los conocidos como “reyes”, que no eran tales sino el Príncipe y la Madrastra, sobre todo en el periodo republicano. Con el tiempo y aprovechando el deterioro de estas figuras se cambiaron por los reyes actuales. Recordemos que el año 2006 sufrieron un enorme acto vandálico que destruyó los gigantes y parte de los cabezudos que debieron restaurarse.

Actualmente contamos con 20 cabezudos y dos gigantes. Desde pequeños conocemos a los enanitos de Blancanieves, al gordo y el flaco, al ogro, al dragón, un payaso, etc….

Precisamente este año veremos unos cabezudos y gigantes totalmente renovados. El artífice ha sido un artesano de Alcaudete, de los pocos que existen dedicado  a esta actividad, Adolfo González Pérez, restaurador y creador de figuras para estos desfiles, así como rostrillos de Semana Santa. Sus creaciones participan en régimen de alquiler en variados localidades que no cuentan con piezas de propiedad.

Un hecho que nos debe hacer valorar nuestros gigantes y cabezudos es que desde su anterior restauración han participado y protagonizado exposiciones fuera de la localidad o que protagonizaran años atrás la imagen de un billete de lotería, que daba realce a los principales desfiles  de este tipo en el ámbito nacional.

P1120479_result

Comienza la feria, porque ya desfilan los cabezudos un año más…

                  P1120476_result                      P1120473_result

P1120477_result

Nuestro especial agradecimiento a Marcos Campos por la información y el mimo con el que trata nuestros cabezudos