La representación de la Virgen Inmaculada en el Arte se basa principalmente en un texto del Apocalipsis de San Juan en el que describe a la Virgen como «una mujer vestida de sol, con la luna debajo de su pies y en su cabeza una corona de doce estrellas» . Esta imagen se hará especialmente popular en el barroco, con la Contrarreforma Católica, debido a la negación de los protestantes sobre el «dogma de la Inmaculada»
Pero veamos qué es esto del dogma de la Inmaculada Concepción.
Qué significa
El dogma de la Inmaculada hace alusión a que la Virgen María fue concebida sin pecado original. Esto se explica por el hecho milagroso de la historia de San Joaquín y Santa Ana, los padres de la Virgen. Nos cuentan las Segradas Escrituras que tras años de matrimonio , la pareja no tenía hijos, lo que estaba muy mal considerado antiguamente. Por este motivo, San Joaquín a menudo llevaba ofrendas al Templo de Jerusalén y en una ocasión, decide hacer ayuno y penitencia durante cuarenta días. Tras marcharse para hacer la penitencia, sus pláticas fueron oídas y de vuelta a la ciudad de Jerusalén se encuentra de nuevo con Santa Ana bajo la Puerta Dorada del templo, recibiendo la noticia de que Santa Ana va a concebir.
Se suele representar esta escena con el abrazo de San Joaquín y Santa Ana bajo delante de la puerta dorada, todo presidido por un ángel. Es así cómo fue concebida la Virgen, quedando libre del pecado en su propia gestación, así como ella concebirá por gracia del espíritu Santo
Inmaculada de la Capilla del Orden Tercero de la Iglesia de San Francisco.
En esta representación de la Santa Ana y la Virgen, procedente de la Iglesia de San Pedro, ya aparece la Virgen coronada, como una joven de pelo largo con el manto azul propio de las Inmaculadas.
A la izquierda el abrazo de San Joaquín y Santa Ana delante de la puerta dorada, obra magnífica del Maestro Bartolomé de Jaén, que se conserva en la Santa Capilla de San Andrés, de Jaén
Reconocimiento del Dogma
Este dogma, que aparece en Palestina en los siglos VI y VII, se populariza en Europa en el siglo XII gracias a un monje de Canterbury. En España tenemos noticas ya en el siglo VII con San Ildefonso de Toledo, que ya defiende esta historia. Después pasará al reino de Aragón con Raimundo Lulio en el siglo XIII.
Pero este dogma tenía muchos detractores. Sin aprobarse aún será el Papa Alejandro VII en el siglo XVII cuando va a autorizar el culto a la Inmaculada Concepción, y los grandes defensores de este dogma van a ser la orden franciscana, dogma que no se aprobará hasta el año 1854.
Iconografía: cómo se representa a la Inmaculada Concepción
Además del texto del Apocalípsis, se toman una serie de atributos de las Letanías, como son: sol, luna, estrella, puerta del cielo, lirio entre espinas, espejo sin mancha, huerto cerrado… símbolos todos ellos de su pureza virginal.
Inmaculada del altar Mayor de la Iglesia de San Francisco, sobre nubes con querubines, manto azul, vestido blanco y pelo largo juvenil. Círculo de los Mora
La luna nunca se representa llena, como en la Crucifixión, sino recortada en forma de creciente, evocaba la castidad de Diana. Según algunos historiadores, la media luna hacia abajo, aparece tras la victoria de Lepanto, como un símbolo de la victoria También pueden aparecer la tierra y la serpiente, símbolos del pecado original que la virgen no padeció.
Detalle de la Inmaculada de la Sacristía de la Iglesia de la Asunción, con serpiente y querubines. Esta Virgen, de escuela granadina, estaba sobre el facistol del coro.
La iconografía se completa en ocasiones con querubines que portan los atributos marianos: las azucenas como símbolo de pureza, las rosas de amor, la rama de olivo como símbolo de paz y la palma representando el martirio.de la cruz sobre la media luna turca.
Se representa siempre vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza y eternidad respectivamente, coronada con doce estrellas, la media luna y una serpiente a los pies simbolizando su dominio sobre el pecado.
El arte barroco del siglo XVII, por tanto, tiene el mérito de haber creado el tipo definitivo de la Inmaculada Concepción. Libre ya de todos los símbolos de las letanías, rodeada sólo por ángeles, sus pies aplastan la serpiente tentadora, para recordar su victoria sobre el pecado original. Es inevitable evocar las Inmaculadas de Zurbarán, Murillo o Alonso Cano, que se repetirán una y otra vez.
En primer lugar advertir que no están recogidas todas en este artículo, y que son tan abundantes en pintura como en escultura. Solo vamos a citar algunas que , como no podía ser de otro modo, responden más o menos a la tipología arriba descrita.
Pintura anónima conservada en la Capilla de San Miguel de la Iglesia de la Asunción
Es muy original esta pintura que se conserva en la Iglesia de San Francisco, en la Capilla del Orden Tercero, en la que se presenta a la Inmaculada protegiendo a los franciscanos bajo sus alas.
Quizá para muchos pasa por alto esta pintura de Cristobal Vela Cobo, en la cúpula del presbiterio de la Iglesia Parroquial de la Asunción
Otra importante Inmaculada es la del Compás de San Francisco, atribuida al escultor y arquitecto Remigo del Mármol
Detalle de Serpiente mordiendo la manzana de Inmaculada de escaso valor del Sagrario de la Iglesia de la Asunción
Inmaculada de San Pedro de José de Mora
Desde el año 1945 la Virgen Inmaculada fue declarada patrona perpetua de nuestro municipio.
Si quieres conocer y ver estas imágenes y pinturas, con barroco visitas guiadas podrás hacer un recorrido a través de las iglesias barrocas de Priego, ven a conocer más con tu guía turístico oficial en Priego 622 492 768