Comenzamos este año recién estrenado con una efemérides importante para la ciudad de Priego, y es que la Cofradía del Nazareno celebra el 425 aniversario de su fundación.

dav

¿Qué significa el año jubilar?  

shofarnew_ezr

La palabra jubileo viene del hebreo “yobel”, que significa “trompeta”, y hace alusión a la celebración judía en la que cada cincuenta años se descansaba y no se podía sembrar la tierra, se liberaban a los esclavos israelitas, y se devolvían las tierras a todos aquellos que se hubieran visto obligados a vender o hipotecar, por tanto era una especie de “borrón y cuenta  nueva” que ocurría dos veces en un siglo. El año jubilar era anunciado con un toque de trompeta o de cuerno de carnero o yobel y comenzaba con  ayuno y arrepentimiento conforme a la Ley hebraica.

 

La Iglesia Católica tomó esta costumbre y la adaptó para su culto con un sentido espiritual, de manera que durante el año jubilar, la Iglesia concede ciertas “indulgencias” consistentes, como en el judaísmo, en el perdón, en este caso de los pecados, a todos aquellos que cumplan con lo dispuesto previamente para alcanzarlas.

El rito inicial del Jubileo comienza con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. Esta puerta sólo se abre durante un Año Santo y significa que se abre un camino extraordinario hacia la salvación.

anojubilarnazareno1_web

En este caso, se abre la puerta del templo de San Francisco el 17 de febrero, y se podrán alcanzar las indulgencias, además del modo tradicional –confesión y comunión- visitando el templo, en este caso San Francisco y la Capilla de Jesús Nazareno, asistiendo a los actos del jubileo, o dedicando un tiempo a la oración en dicha capilla.

 

oración de jubileo

El año jubilar es una magnífica oportunidad para visitar Priego de Córdoba

 

Un poco de Historia. La fundación de Cofradías y Hermandades en Priego

Las Cofradías y Hermandades tal y como las concebimos actualmente, como cofradías de penitencia tienen su origen en el siglo XVI, y se desarrollan especialmente en el siglo XVII.  Con anterioridad a esta fecha era frecuente la organización de estos grupos bajo la advocación de un santo con carácter gremial e incluso militar. En Priego, entre las primeras podemos encontrar las de la Trinidad, San Pedro, Santa Catalina, y ya con carácter militar, la de San Ildefonso, fundada en 1426 para la defensa de la Villa de Priego; algo lógico tras el asedio que sufrió la Villa en el año 1406, al que debemos el patronazgo de San Nicasio.

Sin embargo, desde mediados del siglo XVI van a proliferar las cofradías de carácter meramente religioso. Esto debemos entenderlo dentro de un momento histórico caracterizado por el auge de las tesis reformistas del Cristianismo que terminarán con la ruptura de la Iglesia, tras el Concilio de Trento, (1545-1563), en dos confesiones religiosas: Catolicismo y Protestantismo. A partir de este momento, la Iglesia Católica va a impulsar por todos los medios la catequización  de fieles a través de las órdenes religiosas, las representaciones de Cristo y la Virgen, y el culto a los Santos como intermediarios entre los hombres y Dios.

20150926_193640_result

En Priego, concretamente serán los franciscanos los impulsores de las nuevas cofradías penitenciales, por tanto no es de extrañar que las Cofradías más antiguas de Priego (Veracruz, Nazarenos y Soledad) se ubiquen en iglesias de conventos franciscanos.                                                                                     

 La Cofradía y Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno

dav

 

Fundada en el año 1593 con el nombre de “Esclavos del Santísimo Sacramento y Nazarenos de Priego” con la autorización del entonces abad de Alcalá la Real, Maximiliano de Austria –primo de Carlos I- , y más arde del Papa Clemente VIII, recoge en sus primeras constituciones que debe tener un Cristo Crucificado, denominado Cristo chico, y un Cristo con la cruz a cuestas como titular.

DSC_0193_result

Sabemos que esta cofradía ya contaba con la magnífica imagen del Nazareno de Priego en ese momento. Esta imagen titular va a tener un valor fundamental en la religiosidad popular de los habitantes de Priego desde entonces. Atribuida a Pablo de Rojas, sin ningún género de dudas, tanto por las razones estilísticas, como por las relaciones de la familia Raxis con la Abadía de Alcalá, de dónde eran oriundos, y más concretamente con la Villa de Priego, donde también trabaja su sobrino Pedro de Raxis, y donde encontramos otras obras de este artista.

Sobre la imagen del Nazareno de Priego, más información:

Iconografía Nazareno

En ese mismo año de 1593 se hace una procesión con la imagen del Nazareno dentro del convento de San Francisco, y en el mes de mayo sale de nuevo en procesión con la intención de propiciar la lluvia. Poco después tenemos noticias de la incorporación de la figura de San Juan a la procesión, y de una Dolorosa.

La procesión era a las seis de la mañana, y los  hermanos vestían túnica morada, iban descalzos y portaban una cruz sobre sus  hombros, pedían limosna, pero no se flagelaban, como ocurría en otras procesiones, especialmente la Veracruz.

nazarenopriegojubilar_web

A lo largo del tiempo el nombre primitivo fue cambiando, así en el siglo XVII se constituye la Hermandad de Rogativa de Jesús Nazareno, coexistiendo con la Cofradía y en el siglo XVII como Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En el año de 1819 se unifican Cofradía y Hermandad, utilizando el nombre indistintamente, hasta terminar hoy día como Pontificia y Real Cofradía y Hermandad Sacramental de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Mª Santísima de los Dolores Nazarena y San Juan Evangelista.

 

 

 

 

 

¿Dónde se ubicó esta Cofradía?  

20170125_125717_result

En cuanto a la ubicación de las imágenes de esta Cofradía dentro de la Iglesia de San Francisco, han ido cambiando a lo largo del tiempo. En un primer momento sabemos de una capilla bajo el coro de la Iglesia para la imagen de Jesús. El resto de imágenes estaban distribuidas por toda la Iglesia, de ahí la necesidad de la Cofradía de construir una capilla, que en un principio será la que hoy conocemos como Capilla del Orden Tercero. Habrá que esperar hasta el siglo XVIII para el traslado a la sede actual. Tras serios problemas de filtraciones por el agua de lluvia del Compás que afectó a los cimientos, finalmente se construye la magnífica capilla actual, proyectada por Jerónimo Sánchez Rueda, y que es uno de los mejores ejemplos de capilla votiva del barroco andaluz.

LogoLicious_20180217_200412 (1)

Para conocer más de nuestra historia llámanos, en nuestras visitas guiadas a Priego de Córdoba te mostramos la Iglesia de San Francisco y la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

@barrocovg     Carolinares