Existe en Priego una bonita tradición “jazminera”, que en estos días de las Fiestas de la Aurora, cobra su mayor esplendor. Se trata de las tradicionales moñas y trenzas de jazmines.
Cuando pensé escribir sobre esta tradición me cuestionaba su origen. Tras preguntarle a muchas personas, algunas particulares, otros miembros de la Hermandad de la Aurora, todo el mundo (incluida yo) me contestaba lo mismo: “… yo lo recuerdo desde siempre…”
La Planta
El jazmín o Jasminum es un arbusto que cuenta con más de 200 especies. Se trata de una planta trepadora muy popular por el inconfundible aroma de sus flores, por lo que son muy utilizados para perfumería. Los Jasminum Officinale, comúnmente conocidos como jazmines de verano, son plantas a las que nos referimos, perfectas para una zonas soleadas y protegidas del viento como suelen ser los patios andaluces.
Sus flores
La flor del jazmín es de tamaño pequeño. Una vez que se cogen las flores del jazmín, ya solo duran unas 24 horas. Los jazmines se cogen habitualmente cerrados, y al anochecer abren, dejando su agradable perfume en el lugar en el que se depositen (y también si siguen en la planta).
Jazmín del día…
Pero hay que saber coger los jazmines…. Los jazmines tienen que ser del día. El jazmín cerrado que esté listo para cogerse, debe estar gordito, carnoso, blando y blanco, y se debe coger separándolo de la planta con la uña, dejando un trocito de tallo verde. Esto no solo es útil a la hora de confeccionar las moñas, también hace que salgan más jazmines cada día.
Si cogemos el jazmín pequeño y duro, no abrirá por la noche, ni al día siguiente, porque no es del día. ¿cómo sabemos esto?…., pues los de Priego lo sabemos, a base de práctica, y de tardes y tardes de verano, ya con la fresca, en los patios charlando y cogiendo jazmines.
También se cogen los jazmines simplemente para ponerlos en una mesa, un recibidor de entrada para que huela bien la casa, o en la mesita de noche, que además de oler bien, evita que te piquen los mosquitos.
La tradición….
Muchas mujeres en verano suelen coger jazmines y hacer moñas. Las moñas son un conjunto o ramillete de jazmines ensartados por el tallo verde, que se suelen poner de adorno algunas mujeres, en vez de ponerse una un pin, se pone una moña y va tan requeteguapa y encima oliendo mejor que si te pones chanel nº 5.
No debemos confundir esta tradición prieguense con las biznagas malagueñas. Las biznagas son en realidad cardos secos adornados con jazmines. Se coge el cardo con anterioridad, y una vez seco, en cada ramita, se picha un jazmin, o se ensarta.
Lo de Priego es otra cosa…mucho más laboriosa.
Las moñas y trenzas en las Fiestas de la Aurora
En septiembre los jazmines están “a tope”, y es cuando se celebra el día de la Virgen de la Aurora, que tanta tradición tiene en Priego con sus campanilleros. En esta semana que son sus fiestas, los voluntarios van a coger jazmines a varios patios de casas prieguenses a eso de las cinco y media.
Una vez recolectados los jazmines comienza el “taller” artesanal de elaboración de moñas y trenzas. Primero se hace la moña con un alfiler, y una vez que se tiene, se van trenzando los jazmines entremetidos a pares… vean, vean…
Terminadas las moñas y trenzas se depositan con mucho cuidado en una superficie amplia para que cuando abran tengan su sitio las flores. Cuando empiezan a abrir….. empieza el festival de olor….¡Qué bien huelen!
Como son unas fiestas de carácter religioso, hay un rosario a la Aurora, según manda la tradición , luego su misa, y después… la rifa de moñas y trenzas.
La Rifa
Ya son casi las nueve, y está anocheciendo, los jazmines han abierto, y comienza la tradicional rifa. La rifa es en realidad una puja, van saliendo las trenzas, por valor de uno o dos euros, y el personal, va pujando, la puja va subiendo hasta que con la frase ¡qué bueno! , se adjudica.
Esto se repite desde este lunes día 12 hasta el sábado. El valor por el que se puede adquirir una trenza es simbólico, desde los 3 a los 6 € más o menos (el fin de semana algo más). Les aseguro, que con todo el trabajo de recolección y fabricación, ….no está pagado.
El sábado hay verbena, además de la tradicional rifa, se elaboran dulces y hay una fiesta en el barrio de la Puerta de Graná, junto a la Ermita de la Aurora, y el domingo, además de la función especial de la misa de la mañana, saldrá la procesión de la Virgen de la Aurora acompañada por los tradicionales campanilleros, no solo de Priego, sino que vendrán de otros lugares para “cantar” el rosario de la Aurora.
Si todavía no tienes una trenza….¿a qué esperas?
A Maruja, Conchita e Isabel Sánchez, que me enseñaron a coger jazmines
A los Hermanos de la Aurora, por mantener la tradición