¿QUIÉN ERA SAN NICASIO?

San Nicasio fue obispo de Reims allá por el siglo IV. Predicó y difundió el cristianismo en las tierras galas, y fue decapitado en la primera oleada de las invasiones bárbaras un 14 de diciembre del año 407. Según sus biógrafos, una vez decapitado, cogió su cabeza y salió corriendo hasta  depositarla en el lugar por él escogido para su enterramiento, donde está  la iglesia que lleva su mismo nombre en Reims.

Reliquia de San Nicasio
Reliquia de San Nicasio

Existe otro San Nicasio, de Rouen, cuya festividad se celebra en octubre, y que es patrón de Leganés. Su historia es igualmente parecida a la de nuestro patrón, con la única diferencia de que este Nicasio era griego. También es parecida la historia de Saint Denís, (San Dionisio), primer obispo de París, que también «paseó» su propia cabeza…..

¿POR QUÉ ES  NUESTRO PATRÓN?

El patronazgo y la relación de un santo con su pueblo suele ser explicada en relación a las historias de la Reconquista, de manera que, por lo general, el día en que una ciudad era tomada o reconquistada por los cristianos, o su «llave» era entregada en señal de rendición, esa ciudad solía encomendarse al «santo» de ese día, que lo tomaba como protector desde ese momento.

En Priego esto no es del todo cierto, quizá porque hay dos fechas emblemáticas de la conquista, la primera de ellas en el año 1225, por el rey Fernando III el Santo, y la segunda y definitiva en 1341, por el rey Alfonso XI. Sea como fuere, lo cierto, ateniéndonos a datos históricos es que en el año 1406 la villa de Priego sufrió un asedio  por parte de las tropas de Muhammad VII, que a punto estuvo de volver la plaza al bando de los musulmanes. Sin embargo, el asedio no llegó a cumplir su objetivo, y las tropas se retiraron un 14 de diciembre de ese mismo año de 1406, coincidiendo con el día de San Nicasio (por su muerte), encomendándose desde este momento la villa de Priego al santo de Reims  como protector y patrón de la villa.

SAN NICASIO Y PRIEGO

Sin embargo, la popularidad de San Nicasio en Priego comienza a principios del siglo XVI,  coincidiendo más o menos con la construcción de su ermita (ermita de la Aurora), gracias a tres hechos fundamentales:

20161209_122031– La curación del marqués de Priego de una enfermedad de carácter infeccioso que había contraído tras encomendarse a San Nicasio, y tras la cual costeó fiestas y juegos en su honor en la «carrera».

– La fundación de la Escuela de San Nicasio por parte de San Juan de Ávila, en las instalaciones de la propia ermita del santo.

– La llegada a Priego de las reliquias del santo en el año 1581, con solemnes procesiones y ceremonias en su  honor.

 

 

 

 

LA IMAGEN DE SAN NICASIO

800px-reims_cathedrale_notre_dame_017

Pocas imágenes o representaciones de nuestro santo patrón tenemos en Priego. Según la iconografía tradicional, y así es como aparece en la catedral de Reims y en la iglesia de este santo en la misma ciudad, se representa con la cabeza seccionada o bien con la cabeza en su regazo o en su mano, haciendo alusión a su martirio.

 

cathedrale_nd_de_reims_-_facade_ouest_08

?????????????
San Nicasio en el ático del retablo- Ermita de la Aurora

 

 

Nada que ver como el San Nicasio que tenemos en Priego, que la lleva sobre los hombros…, en su sitio.  Hay que tener en cuenta que la representación que se conserva en el ático del retablo de la ermita de la Aurora, es posterior, del siglo XVIII.

 

 

 

UN PATRÓN OLVIDADO….

¿Por qué San Nicasio es un santo olvidado por los prieguenses?

Quizá hemos de remontarnos al siglo XVII, cuando encontramos a la Hermandad del Rosario de la Aurora ya situada en la ermita del patrón. La misma Hermandad que va creciendo en popularidad y se va a ocupar de hacer una remodelación del templo en el siglo XVIII, para la que encarga una nueva imagen, la Virgen de la Aurora, que va a ser la auténtica protagonista del nuevo templo, apareciendo en la fachada principal, camarín,  y lo que es más, como titular de la ermita recién remodelada.

 

 

NI FIESTA LOCAL….

?????????????   ?????????????

 

En la década de los 80 hubo un intento por recuperar las fiestas patronales. Recuerdo que además de ser fiesta local, había una carrera popular (cuando todavía no estaban tan de moda…), y actos en el Paseillo. Ya en la primera década del siglo XXI,  muy acertadamente, se puso un azulejo representando a nuestro santo patrón muy cerca del Ayuntamiento, al lado de la puerta del Hospital de San Juan de Dios.

Sin embargo, el 14 de diciembre sigue siendo día laborable…, quizá porque en aquellos años de fiesta local los prieguenses, huyendo del apoyo al comercio local, se iban a las capitales cercanas a hacer las compras navideñas…

En los últimos años, la Hermandad de la Aurora ha impulsado la celebración de las fiestas en honor a San Nicasio, y saliendo de la ermita, grupos de mochileros y comparsas de varios pueblos cercanos, acuden a la entrega floral y a cantar villancicos hasta el azulejo del patrón.

 

?????????????

Menos mal que tenemos unas patatas que llevan su  nombre…, que si no más de uno no sabría que San Nicasio es nuestro patrón, que por cierto, sigue siendo milagroso, si no, ¿cómo se explican que unas patatas fritas con un nombre tan poco comercial hayan llegado a varios continentes?

 

Por cierto, ¿cuántos» nicasios» conocen ustedes?  Yo solo conozco a uno, Nicasio Siles, que no es santo, pero es buena persona.

Dejamos el programa de las Fiestas Patronales…, todavía estamos a tiempo de participar.

fb5c27012bf7bd2b528a5fe03304bd91_l