Se acerca el 16 de julio, fiesta de la Virgen del Carmen según el calendario católico. En este día se conmemora la entrega del Escapulario por parte de la Virgen a San Simón Stock.
Vamos conocer un poco de historia acerca de los carmelitas y de su advocación a la Virgen del Carmen
El Monte Carmelo
Ubicado en Israel fue un lugar donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero durante los siglos III y IV existieron también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir una vida austera de retiro espiritual propia de los eremitas.
A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente, quizá procedentes de Italia, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto mariano, ni tampoco, el título de la advocación, respondía a una imagen en especial, sin embargo, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen.
La Orden Carmelita
Aquellos primeros monjes instalados en el valle del Monte Carmelo, convivieron bajo una primera regla que obtuvo en 1226 la aprobación del patriarca de Jerusalén Alberto y del Papa Honorio III. La regla subrayaba vigorosamente el carácter de soledad y de huída del mundo del modelo de vida monástica: los monjes debían vivir en celdas separadas, bajo obediencia, castidad y pobreza, en silencio, oración, ayuno .. . Un planteamiento que se ha mantenido en los rasgos fundamentales de la espiritualidad de la orden.
En el mismo siglo XIII muchos monjes llegaron a Europa huyendo del empuje musulmán, y pronto surgió una corriente en Occidente que deseaba adaptar la orden a la realidad occidental, siguiendo el modelo de otras congregaciones religiosas como los franciscanos y los dominicos, de manera que los carmelitas pudieran abrir conventos en las ciudades y realizar trabajos pastorales.
Según nos cuentan, también en el siglo XIII uno de los monjes carmelitas, San Simón Stock, recibe de manos de la mismísima Virgen María el escapulario que se va a convertir en el símbolo de dicha congregación.
Es a partir de entonces cuando nace la iconografía de Nuestra Señora del Carmen: el Niño y la Madre aguantando el escapulario, la figura típica de dicha devoción mariana. A la larga, esta separación de la idea primigenia de los carmelitas, acabará con la fractura de la orden en dos facciones: los carmelitas calzados y los carmelitas descalzos, de estos últimos tenemos en España a dos grandes representantes, ambos doctores de la Iglesia: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, …., pero esta historia la dejaremos para otro día.
El escapulario
El escapulario en realidad es la pieza del hábito de algunas órdenes religiosas (carmelitas, dominicos, trinitarios entre otros), pero a raíz de la entrega del «pequeño escapulario» por parte de la Virgen a Simón de Stock, será el símbolo de los carmelitas y sus seguidores.
Un escapulario es un objeto devocional de tela marrón para colgar del cuello, como una expresión abreviada del hábito carmelita. Tiene gran popularidad, pues existe la tradición de que la Virgen, a los que mueren con el Santo Escapulario y expían en el Purgatorio sus culpas, con su intercesión hará que alcancen la patria celestial lo antes posible, o, a más tardar, el sábado siguiente a su muerte.
La versión más moderna del escapulario es la medalla, en una cara la Virgen del Carmen y en la otra el Corazón de Jesús.
El escudo Carmelita
Es un escudo sencillo, de gran simbología. Representa una montaña con tres estrellas y una corona. La montaña alude al Monte Carmelo.
En cuanto a las estrellas tienen el siguiente significado: la estrella plateada que está dentro de la montaña simboliza a la Virgen María, y las otras dos, a los lados de la montaña simbolizan al profeta Elías y su discípulo Eliseo.
La corona significa el Reino de Dios.
La Virgen del Carmen patrona de los Marineros
En la Edad Media se creía que María significaba «estrella del mar», en latín «stella maris». Desde aquella época, muchos carmelitas han aclamado a María como la «Flor del Carmelo» y la «Estrella del Mar».
En el siglo XVIII, cuando ya era muy popular la fiesta de la Virgen del Carmen en España un almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra impulsó su celebración entre la marinería que él dirigía. Fue a partir de entonces cuando la marina española fue sustituyendo el patrocinio de San Telmo por el de la Virgen del Carmen. En muchas localidades costeras españolas se celebran grandes procesiones donde la Virgen viene en barco.
Aunque la Virgen sea la patrona de los marineros, muchos de ellos comparten aún el patrocino con San Telmo. También los pescadores tienen a la Virgen del Carmen como patrona sin olvidar a San Pedro. En Priego no tenemos mar,…, pero tenemos una gran tradición con la Virgen del Carmen.
La Virgen del Carmen en Priego
Priego cuenta con su propia Iglesia del Carmen. Este templo fue renovado al final del siglo XVIII, como tantos otros en Priego en aquel momento, cambiando la titularidad de San José a la Virgen del Carmen. El autor de la obra fue el escultor Remigio del Mármol, más conocido en Priego por su gran obra la Fuente del Rey.
La Iglesia es de gran originalidad, pues mezcla estilos rococó, barroco y neoclásico. De este último estilo es precisamente la fachada, de un gran clasicismo. Destacan en la fachada el relieve de la Virgen del Carmen, del mismo artista, y la torre campanario, como continuación del la propia fachada, con una cúpula presidida por San Elías, a quién se atribuye el origen de los carmelitas.
En su interior destaca la que fue la antigua sacristía, hoy unida a la iglesia por tres arcos, e incorporada a la misma como si fuera una nave más adosada ella.
En cuanto a la Virgen del Carmen, podría ser una talla de Agustín Vera de Moreno, y representa a la Virgen con su iconografía clásica con el Escapulario en su mano.
Para terminar….la Virgen del Carmen ha tenido siempre gran tradición en Priego. Además de la Iglesia del Carmen, existe un altar en el Sagrario de la Asunción con una hermosa imagen de la Virgen, que en su día presidía la Capilla de los Carrillo, donde hoy está la antecámara del Sagrario.
En su festividad se han hecho siempre novenas, procesión y una verbena, que destacaba por tener una tómbola y no una rifa, como en las fiestas de mayo, y por sus famosos «buñuelos».
Recordar también que una de las fábricas textiles más importantes que había en Priego precisamente era Textil del Carmen, y que la patrona de Zagrilla es la Virgen del Carmen.
Dedico este artículo a mis padres, que tan devotos fueron de la Virgen del Carmen, a mi hermana Maria del Carmen, a mi compañera guía Maricarmen, a Carmelo Molina y a su familia, a mi tía Gloria y a Carmen Yébenes, y a esta humilde Parroquia del Carmen, donde me bautizaron a mí y a mi hija; porque no puedo evitar acordarme de todos ellos en estas fechas.
Un comentario
Keep on working, great job!